Skip to main content
All Posts By

balkoz

Cómo aplicar el método UX — User Persona

ux-user-persona

ux-user-persona

El método «Persona» — también llamado personajes, personas, user persona y UX persona — es una herramienta muy útil de UX design para conocer tus usuarios, entender sus necesidades y ayudar a encontrar soluciones adecuadas frente a problemas que se presentan en la experiencia de uso.

En resumen, «persona» es uno o varios personajes ficticios creados para cumplir el papel de “representantes de usuarios finales” de un producto. Se suele crear estos personajes a través del resultado de investigaciones cualitativas y cuantitativas. Con esta herramienta es posible sintetizar conclusiones de las investigaciones y contestar preguntas cómo: “¿Para quién estamos diseñando?”. Este método tiene el poder de reunir intereses, actitudes, manías, conductas, pensamientos, sentimientos y habilidades de los potenciales clientes de servicios y productos.

Tipo de información para empezar

Las características que según Normal Nielsen el método persona debería incluir:

Según Norman Nielsen, una persona bien construida debería incluir:

  • Detalles demográficos: edad, nacionalidad, familia, ingresos, estudios, perfil social, etc.
  • Detalles personales: una corta biografía, el nombre y la fotografía del personaje.
  • Detalles sobre sus actitudes o comportamientos cognitivos: información sobre el modelo mental de la persona, los puntos de fricción y los sentimientos sobre las tareas que tiene que realizar.
  • Detalles de comportamientos: sobre cómo actúa la persona cuando usa el producto y qué le motiva.
user-persona-moloko

Ejemplo de User Persona, utilizado en el proyecto Moloko Luxury

Por qué usar este método?

Con este método vamos a entender mejor las necesidades, experiencias, expectativas y comportamientos de nuestros usuarios. Además de ayudarnos a tener diferentes perspectivas y pensar “fuera de la caja”, empatizando con nuestro usuario final. Lo ideal es crear diferentes perfiles, para posteriormente identificar patrones o factores que se repiten entre ellos.

Muchas veces como diseñadores, acabamos creando productos o servicios según nuestros gustos o preferencias. ¡Un grave error! Creamos productos y servicios para nuestros usuarios, y esta información debe llegar a nosotros a través del análisis de los mismos.

La herramienta cumplirá la función de reunir patrones y características, por consecuencia, nos ayudará a organizar la información de forma más concreta.

Pero, el personaje es ficticio ¿cómo puede ayudarme a entender mi usuarios mejor?

Porque el método «personas» aunque sea “inventado”, describe correctamente el comportamiento de usuarios reales. Nos ayuda a humanizar y empatizar la información recogida (research) también abarcando factores emocionales. Nos brinda la oportunidad de identidad problemas, detectar mejoras y solucionar de manera tangible con mayor veracidad.

Consejo rápido:
— Crea situaciones imaginarias en que nuestras «personas» se enfrentan, sus miedos y sentimientos. De esta forma, conseguiremos ver de manera clara las diferencias y similitudes de sus obstáculos del día a día. — No abandones este método hasta terminar tu proyecto. Toda la información que vayas recabando, deberás actualizarla en tu documentación de su User personas.

Crea tu personaje

user-persona-balkoz

Descargar plantilla

¿Qué tal si hablamos?


Caso práctico: Cómo aplicar la Matriz CSD — Certezas, Suposiciones y Dudas

caso-practico-matriz-csd

caso-practico-matriz-csd

En este caso práctico, vamos aplicar la Matriz CSD en un proceso de diseño UX para un cliente real.

Si no sabes lo que es la Matriz CSD — Certezas, Suposiciones y Dudas,  puedes leer este artículo y aprender cómo hacer un taller para tus colaboradores/equipo, también descargar la plantilla para empezar a implementar esta herramienta en tus proyectos de diseño UX.

Descarga la plantilla para hacer tu propio caso práctico

Descargar plantilla

Empezamos:

Primeramente reunimos las informaciones y el feedback que nos ofreció el cliente y/o su equipo:

  • Nombre de nuestro cliente: FoodinBox
  • A qué se dedica la empresa: Comida saludable a domicilio.
  • Objetivos: Ofrecer comida saludable a domicilio para deportistas, estudiantes universitarios y gimnasios.
  • Misión: Cuidar al planeta, concientizar sobre la alimentación biológica, utilizar embalajes reutilizables y evitar el impacto ambiental.
  • Inversión: Hasta 3.000€ para embalajes reutilizables y reciclables.

La matriz CSD:

Seleccionamos un color para cada columna vertical y introducimos nuestras certezas, suposiciones y dudas:

Matriz-CVD-balkoz

Consejos:

  • Crea un ambiente relajado con algo para comer, los participantes necesitan sentirse cómodos para aportar sus ideas.
  • Certifica que nadie os interrumpa, esta actividad que requiere mucha atención por parte de todos.
  • Recuerda quedarse imparcial, no juzgar ninguna opinión y intervenir lo menos posible.
  • Para evitar que algunos participantes tengan miedo a ser juzgados (al crea otra matriz con diferentes grupos), no juntes los stakeholders con empleados que no pertenezcan al equipo directivo.
  • Apunta lo que te vayan diciendo, en base a cada post-it. Cuanto más información tengas, más definidas estarán las tareas a definir.
  • No tardes en volcar las informaciones a digital, ya que podrás olvidar de todo lo que has oído durante la sesión.
Matriz-CSD-trello-balkoz

Ejemplo de volcado de información de la Matriz CSD en Trello

Conclusión

Utilizando la matriz CSD, quedará mucho más claro lo que sabemos o no sobre el proyecto. Optimizamos la organización de los sprints partiendo de las informaciones no definidas, centrando y enfocando nuestros esfuerzos.

– 12 certezas

– 10 suposiciones

– 11 dudas

¿Y ahora qué?

  • Escuchamos, discutimos y validamos todas las opiniones de los participantes.
  • Revisamos si se repite un mismo problema en las tres columnas verticales.
  • Hacemos una segunda matriz, pero esta vez con otras personas del equipo.
  • Pasamos las informaciones digitalmente con la herramienta de tu preferencia: Excel, Trello, Jira y etc.

¿Qué tal si hablamos?


Matriz CSD en el proceso UX Design — Certezas, Suposiciones y Dudas

matriz-csd

matriz-csd

Una startup o pequeña empresa, tiende a priorizar sus tareas – stories – para cumplir un objetivo. Muchas veces no pueden por distintas razones, hacer este tipo de tareas en equipo, y al trabajar de forma individual puede provocar el distanciamiento de las necesidades reales de sus usuarios.

“Puedo estar equivocado y tú puedes tener la razón y, con un esfuerzo, podemos acercarnos los dos a la verdad”

— Karl Popper

Es bastante común que surjan dudas al iniciar un nuevo proyecto de de diseño, como por ejemplo, qué necesitamos para su definición, el alcance de sus objetivos y las necesidades reales del trabajo (sea una web, una APP, interfaz de software y etc.).

Lo que ocurre a menudo es sobretodo la falta de información que necesitamos para empezar nuestro proyecto. Y esto puede pasar por diferentes motivos:

  • Al briefing le faltaba preguntas más concisas y terminó por estar incompleto.
  • La falta de comunicación entre diseñador y cliente.
  • No hay una información cuantitativa o cualitativa para apoyarse.
  • El equipo tiene diferentes percepciones sobre el mismo proyecto.

Y aunque tener diferentes percepciones no es algo del todo malo, el problema es cuando perdemos muchas horas de trabajo al discutir sobre estas diferentes impresiones. Que consecuentemente podemos quedarnos estancados en esa fase del proyecto.

Es verdad que, a veces, tenemos a disposición la comunicación con cliente (enviar emails con nuestras dudas, llamarlo constantemente…) aunque esto último podría causar ciertas molestias. Como diseñadores UX debemos conocer y probar herramientas para sacarnos de estos apuros y ayudarnos a direccionar mejor nuestras dudas. Necesitamos evitar que el equipo se quede preso a la espera de la respuesta perfecta, o a la persona ideal para sacarnos tales dudas. Es cansativo para nosotros como diseñadores, como para el cliente. Hay que evitar que el cliente caiga en el aburrimiento y empiece por “desconfiar” de nuestras capacidades resolutivas. ¿Estáis de acuerdo?

¿Qué es la Matriz CSD — Certezas, Suposiciones y Dudas?

La sigla CSD significa: Certeza, Suposiciones y Dudas. Es una herramientas de Design thinking y la puedes utilizar al inicio de tus proyectos. Con ella, podemos definir dónde enfocaremos nuestros esfuerzos y lograremos respuestas a nuestras dudas. ¿Quieres saber cómo funciona?

La matriz CSD consta de 3 cuestiones principales:

  • Certezas: ¿qué sabemos sobre el proyecto?
  • Suposiciones: ¿qué creemos saber acerca de él?
  • Dudas: ¿qué dudas tenemos y qué tipo de preguntas podríamos hacer?

Consejo rápido: No utilices la matriz solo al inicio del proyecto. Debes tenerla presente durante todo el desarrollo del proyecto, presentar los cambios y avances, con las dudas que has ido aclarando en toda la duración de trabajo.

Matriz-de-csd-balkoz

Descargar Plantilla

¿Por qué utilizar la Matriz CSD?

Nos servirá de gran apoyo para hacer un inventario de lo que sabemos sobre el proyecto. Sobretodo si trabajamos en equipo, es fundamental para solucionar dudas y crear un equilibrio entre las distintas percepciones.

Se utilizará la matriz sobretodo para centrar las informaciones y definirlas de manera más fácil. También facilita mucho a la hora organizar nuestras dudas y ir contestando todas con mayor eficiencia. La matriz te ayudará a dar nuevas perspectivas e impresiones sobre el proyecto, por si necesitas contactar al cliente, tendrás preguntas más definidas y concretas. Otra cosa que podrá hacer por ti, es la correcta gestión de las informaciones y el conocimiento entre todas las personas del equipo (ya sea del lado del cliente, como del diseñador UX).

¿Cómo hacer un taller de Matriz CSD?

Si necesitas hacer algo “a lo grande” y la plantilla que acabas de descargarte no te sirve (sobretodo porque es un A4), te contaré cómo crear un taller. Es mucho más sencillo de lo que parece, solo tendrás que reunir tu equipo, y conseguir esto:

  • Un rollo de papel (blanco o Kraft).
  • Rotuladores.
  • Pegatinas de plástico coloridas tipo “post-it”.
  • Cinta para pegar el papel.
  • Algo de picar ayuda a ser más llevadero el taller (frutas, galletas, café, té, zumo…).

Consejo rápido: Si eres más “digital” puedes utilizar Trello, es gratis y te permite compartir con los miembros de tu equipo.

Vamos allá…

  1. La presentación cuenta
    Para ganar tiempo y explicar rápidamente de qué va la sesión para los participantes, crea una presentación con pocos slides para facilitarte la tarea. Vamos a conseguir que se centren en el objetivo del taller y ganaremos tiempo para dedicar a todo lo demás.
  2. El escenario es de lo más sencillo
    Utiliza la pared de la oficina o del local para pegar con cinta el rollo de papel kraft (solo la mitad). Puedes utilizar el otro rollo más adelante, por si necesitas repetir el taller con otro equipo. Ahora vas a dividir el papel en tres columnas, utilizando el rotulador. Para cada colaborador, vas a entregar un post-it de diferente color de acuerdo con la columna. Por ejemplo, para la columna de “Certezas” asocias el color amarillo del post-it para cada participante, para “Suposiciones” de color verde y para “Dudas” el post-it naranja.
  3. Mediremos el tiempo para la participación
    Si das poco tiempo para los participantes, serán más objetivos y evitaremos que se aburren. Puedes dar entre 8 a 12 minutos.
  4. Debatir y hacer un filtro de cada post-it con el equipo (participantes)
    Aunque de individualmente, nos de la impresión de que todo está claro de cara al colaborador, hay que tener en cuenta que para los demás esto puede ser diferente. Para no crear más dudas, preguntaremos al final del debate si todos están de acuerdo o si ven algún posible error en las columnas, para poder repasar y hacer las modificaciones correspondientes.
    Para ello, vamos a utilizar las etiquetas coloridas y marcar con diferentes colores en las respectivas columnas.Es importante que, si algún participante esté trabajando en una sola columna, tenemos que preguntarle si nota algún error o divergencia en las demás. Siempre y resalto, siempre! es fundamental validar la opinión de cada persona.
  5. Prepara otra matriz y compara
    Vas a ser tener conclusiones más objetivas si haces todas las matrices posible. Si al comparar las matrices, notas que se repite un mismo problemas en los diferentes grupos de colaboradores, vas a tener mayor certeza en cuanto al insight que recojas.
  6. Hora de analizar
    Pasa a Trello (sencilla forma de compartir y visualmente mucho mejor), o en excel al terminar la sesión. No tardes mucho, si no puedes hacerlo de inmediato, haz lo posible para tenerlo como máximo para el día siguiente. De esta forma, vas a tener las sesiones más “frescas” en la cabeza.
  7. Hora de ponderar la información lograda
    Haz hecho un trabajo muy importante y es necesario ponerlo en práctica. Si tienes dificultad en priorizar las tareas, puedes utilizar el modelo/método Kano. Anteriormente he recomendado Trello para digitalizar la información recogida, pero hay otras herramientas que también pueden ser útiles: zoho connect o la herramienta que sueles utilizar.

Consejos rápidos:

  • La sesión dura en media entre 1h30min y 2h, no te olvides de dejar sobre la mesa algo de picar, para hacer todo más ameno y cercano.
  • El departamento de atención al cliente es un gran “win”. Tomate tu tiempo con ellos, están codo a codos con los usuarios finales de su producto/servicio, por lo que conocen de cerca las dudas, expectativas y tienen el mejor feedback para que inicies tu proyecto con buen pié.

¿Qué tal si hablamos?


Generadores de nombres gratis para tu empresa, producto o servicio

thenameapp-balkoz

Si estás intentando crear un nombre para tu empresa/negocio y te has quedado sin inspiración, echa un vistazo en estos generadores de nombres gratis y lanza tu proyecto cuanto antes.

En la anterior publicación, he hablado sobre la cómo crear un nombre o “naming” para tu empresa. Hoy  compartiré algunas webs que funcionan como generadores de nombres. Son muy interesantes, así que no dudes en echar un vistazo :)

Generadores de nombres

Y si no nos quedan ideas o si queremos reforzarlas, podemos utilizar algunas aplicaciones que pueden ayudarnos a encontrar el nombre ideal:

 

TheNameAPP

thenameapp-nounseven

The Name App particularmente me gusta mucho, no te da sugerencias de nombres, pero te ayuda a saber si el nombre que has elegido, tiene dominio y redes sociales disponibles.

 

Wordoid

wordoid

Wordoid es bastante completo, han mejorado un poco la interfaz pero cumple su función. Puedes elegir nombres al azar en diferentes idiomas: inglés, español, francés, italiano y alemán. Por la sonoridad, aspecto y si se asemejan a las palabras de orden natural de los idiomas elegidos. Puedes elegir si termina, empieza o se queda en medio la palabra que elijas. También por cantidad de caracteres de 5 a 15…

 

Namium

namium-balkoz

Me gusta mucho Namium por la facilidad de uso, y la cantidad de opciones que te da: dejar la palabra al principio o al final, pues también buscar por públicos a través de idiomas: todo, alemán, español, francés, italiano o inglés.

 

Domainr

Domainr

Domainr no es de los que más utilizo, pero está genial tenerlo en cuenta para saber los dominios disponibles con el nombre que elijas. Los resultados te lo dan en la misma página a través del buscador, puedes ver en el ejemplo que he utilizado la palabra “viptool”.

 

Lean Domain Search

Lean Domain Search

Lean Domain Search es muy útil porque encaja tu palabra clave con otras, y te genera una lista de dominios disponibles. La interfaz no es nada bonita, pero está genial poder elegir los resultados por longitud de caracteres, orden alfabético o popularidad.

 

Name Mesh

Name Mesh balkoz

Name Mesh te da muchos tips en diferentes columnas, me gusta la interfaz y la posibilidad de crear un nombre sobre diversas categorías: comunes, divertidos, cortos, nuevos y similares. Tienen una base de datos gigante, y así agrupa el nombre que has elegido con la información que tienen ellos. Vale la pena probarlo.

 

Hispster Business Name

the-hipster-bussiness-name-balkoz

Hispster Business Name más que eficaz, es gracioso y además puedes comprar la camiseta una vez que hayas decidido por el nombre de tu empresa. Funciona también para crear logotipos, no puedes crear ningún nombre sino que tienes dos enlaces: uno para que te de más opciones y el otro para comprar el dominio.

 

Listado con más generadores de nombre:

¿Conoces algún generador que no está en la lista? Compártelo :)

El poder de los espacios en blanco en el diseño web

Espacios en blanco en el diseño web

La armonía en una interfaz visual, implica muchas variables en el diseño, pero una de las más importantes es el espacio en blanco o “espacio negativo”, debe ser considerado como un elemento de gran valor.

“El espacio en blanco debe ser considerado como un elemento activo, no un fondo pasivo.” —  Jan Tschichold

Para ofrecer una buena experiencia a tus usuarios, y si hablamos del espacio en blanco, sabemos que además de dar más claridad (descanso a la vista), aporta claridad y guía los ojos del usuario a la información más importante que ofreces. Recordando que, este espacio no tiene porque necesariamente “llenarse”, tampoco tiene que ser necesariamente banco.

Veamos este listado:

En el ejemplo del listado, el nombre del escritor y la fecha están más próximos que el siguiente elemento de la lista ¿La información no queda más clara en la imagen de la derecha?

espacios-en-blanco-en-el-diseño-balkoz-listado

La proximidad hace que los objetos parezcan unificados – Ley de Gestalt -, de esa forma el espacio en blanco ayudaría a dar esa sensación de separación.

“El valor de una transparencia no se determina por la cantidad de información que contiene, sino por la claridad con que comunica su mensaje.”  —  Nancy Duarte

Es repetitivo, lo habrás visto en varias imágenes por internet, pero – menos es más – una frase que sigue predominando, un mantra muy eficaz para tu interfaz visual.

Un claro ejemplo de ello, son los espacios negativos del que todos estamos familiarizados: Google. Esta simple y clara interfaz visual nos permite centrar en lo más importante: la búsqueda.

espacios-en-blanco-en-el-diseño-balkoz-google

Puedes empezar a analizar hoy mismo y aplicarlos en tu web, app, software y tu blog.  ¿cómo puedo reducir los elementos para hacer más agradable mi interfaz?:

  • Espacio alrededor de tus gráficos y imágenes
  • Márgenes entre listados y menús.
  • Interlineado y espaciado de letras en tus contenidos textuales.
  • Espacio entre las columnas de tu web: encabezados, pie de página, bloques de textos.

Si los textos de tu web son muy pequeños ¿crees que estás ofreciendo a tus usuarios la experiencia que esperan? Apunte: no tienen la misma capacidad visual un usuario que tenga 20 años, que uno de 60 años.

 

Legibilidad: Vamos a priorizarla.

Tus usuarios van a escanear y leer por encima en búsqueda de información importante en tu web, para ello, lo ideal es que ofrezcas una buena legibilidad, para que pueda diferenciar lo más destacable y que le pueda servir o textos que puede descartar.

Un estudio en el laboratorio de investigación de la Universidad de Wichita, confirma que el aumento de los espacios en blanco aumenta la compresión lectora y disminuye la velocidad de lectura.

 

“Utilizando adecuadamente los espacios en blanco entre los párrafos y en los márgenes izquierdo y derecho se puede aumentar la comprensión de hasta un 20%.” —  Dmitry Fadeyev

 

¿Y cómo lo aplico?

Hagamos una comparación entre la presentación de Bill Gates – a la izquierda -, y de Steve Jobs – imagen de la derecha-:

presentacion-billgates-stevejobs

En la presentación de Gates, los colores causan ruido visual, las letras son muy pequeñas, casi ilegibles. En cuanto, la presentación de Jobs es clara, tiene elementos visuales atractivos y es minimalista.

 

Si hablamos de optimización de tus textos…

Destacaremos dos cosas: los márgenes de tus párrafos y el interlineado (espacio entre líneas). Con el interlineado le damos una gran vuelta a la legibilidad, es decir, cuanto más espacio damos, mejor será la lectura, pero ojo, hay que tener un límite, ya que el interlineado en exceso puede romper totalmente la unidad y desequilibrar tu diseño por completo.

espacios-en-blanco-en-el-diseño-balkoz

 

Y si hablamos de márgenes…

espacios-en-blanco-en-el-diseño-balkoz-margenes

Espacios elegantes

Al deshacerte de los elementos que causan ruido visual en tu diseño, probablemente puedas dar una sensación de mayor sofisticación y elegancia:

Paninibay

espacios-en-blanco-en-el-diseño-balkoz

Philip House

espacios-en-blanco-en-el-diseño-balkoz

Vspicer

espacios-en-blanco-en-el-diseño-balkoz

Lapka

Lapka

Jac&

espacios-en-blanco-en-el-diseño-balkoz

En resumen, el espacio negativo no es un desperdiciar un espacio, es ganar clareza y objetividad. Si ignoramos la importancia de esto en un diseño, también necesitamos saber que ignoramos los beneficios que puede traernos.

Fuentes:
→  A list apart
→  Team tree House
→  Babich

Qué nombre pongo a mi empresa, producto o servicio

Qué nombre pongo a mi empresa, producto o servicio

Elegir el nombre de nuestra empresa o negocio, como también puede ser un servicio o producto no es fácil. En la mayoría de los casos, los nombres que queremos ya existen y después de miles de intentos, acabamos por frustrarnos y no sabemos qué pasos seguir. En este post, te daremos varios consejos para que no te quedes estancado/a y logres encontrar el nombre que definirá tu negocio.

¿Cómo y por Dónde empiezo para tener ideas para crear el nombre?

Antes de empezar:

  • Intenta que el nombre elegido sea corto.
  • Será mejor si también es fácil de escribir, aunque hay nombres como Twitter o Flickr que son cortos pero un poco complicados de recordar a la primera.
  • Que sea intuitivo o que transmita los valores de tu empresa.
  • En cuanto a la sonoridad: ¿Suena bien en voz alta?
  • ¿Se parece con el nombre de otra marca o es fácil confundirse con ellas?
  • Atención al juego de palabras y las asociaciones que puedan generar algo malsonante.

Puedes empezar por tu nombre y apellidos, funciona mejor si es un negocio individual (solo tuyo). Aunque todo es relativo, sino fíjate en: Carolina Herrera, Ralph Lauren…

nombres-propios-balkoz

¿Has intentado hacer un juego de palabras con tu nombre y apellidos? Ej: Juan Sanz – juanz…

Acrónimos, siglas o abreviaciones

Este tipo de nombre lo encontramos por todos los lados, son usados normalmente para abreviar nombres muy largos:

  • NBA: National Basktball Association
  • DIA: Distribuidora Internacional de Alimentación
  • IBM: International Business Machines
  • HSBC: Hong Kong & Shangai Banking Corporation
  • P&G: Protect & Gamble
  • eBay: East Bay

naming-negocios-siglas-balkoz

Nombres abstractos

Son nombres sin ningún significado aparente y que no describen la empresa, producto o servicio. Si te decides por un nombre abstracto, apuesta por un claim para tu logo. Algunos ejemplos:

  • Vibbbo
  • Blanco
  • Kiko
  • Wallapop
  • Pull&Bear

naming-negocios-abstractos-balkoz

Nombres asociativos

Funciona así: eliges un par de adjetivos y construyes el nombre. Lo ideal es que se intuya y se asocie con la idea original de negocio:

  • Promofarma: tienda online de farmacia
  • Imaginarium
  • Movistar
  • Mercadona
  • Bankia
  • Pronovias

 naming-negocios-asociativos-balkoz

Onomatopeyas

Suelen quedar bastante divertidos

  • Yahoo!
  • KitKat
  • Boing
  • Zas
  • Crunch
  • Croak

naming-negocios-onomatopeyas-balkoz

Nombres descriptivos

Son nombres con la descripción literal de tu negocio o que se intuya fácilmente de qué se trata.
Caso práctico: José tiene una farmacia con un local físico y ha decidido crear una tienda online para llegar a más clientes. El primer paso es crear un nombre para comprar su dominio, José tiene en mente mifarmacia.com o mifarmacia.es, pero ya está en uso. ¿Y ahora qué?

Vamos a darle una solución a José… Cogemos papel y boli y pensamos lo que podemos añadir junto a la palabra farmacia. Hacemos tres columnas, la palabra clave que queremos para el negocio y dos más: una será emocional y pondremos los adjetivos que mejor definen mi negocio desde el corazón, y otra columna llamada Lógico y pondremos adjetivos que nos hacen mejor que la competencia o nuestro valor añadido:

logico-creación-naming-balkoz

Ideas que surgen después de intentar “encajar” los adjetivos que escribimos:

  • Farmaciaencasa.es
  • Farmaciadescuentos.com
  • Mifarmacia24h.es
  • farmaciaentucasa.es o farmaciaenmicasa.com

*Los dominios están libres, el ejemplo utilizado para este caso es real.

Si tienes pensado internacionalizar la marca:

Si tu objetivo es internacionalizar el nombre, y has decidido ponerle un nombre que suene o se escriba en otro idioma, verifica que en otros idiomas no signifique algo que no mole. Puedes utilizar el Google Translate o hacer una búsqueda con la palabra en los buscadores y ver que resultados te dan.

Por ejemplo… Gilgil: En filipino significa la necesidad de apretar o pellizcar algo o alguien. O la palabra Jayus: Te imaginas que estás en una fiesta familiar, y tu tío cuenta el típico chiste malo de turno y es tan bobo que terminas por reírte a carcajadas con derecho a lagrimones, pero tu intelecto se queda como – What?

Error naming fail

Puede parecer gracioso, pero hay marcas que han tenido que cambiar los nombres de sus productos, por el tema de la internacionalización.

Nokia – Lumia

En 2011 la empresa finlandesa Nokia lanzaba su modelo llamado Lumia – Una palabra en castellano, que aunque haya caído en el olvido y de origen incierta, significa en el diccionario de la RAE: prostituta. El portavoz de la empresa dijo que lo sabía antes de lanzar el teléfono, contrataron una empresa que llevó a cabo el estudioen España, para analizar el impacto de la palabra, y aún así siguieron adelante. Ellos habían elegido este nombre por la sonoridad y la derivación de la palabra “Lumen” en latín, que significa luz.

Laputa – El modelo de coche japonés de la marca Mazda.

laputamazda

Otras marcas que han tenido que cambiar el nombre en otros países:

  • Ford Pinto: Cuando Ford lanzó su modelo llamado Pinto, hubo que cambiar el nombre en Brasil para Corcel, pues vulgarmente el significado de pinto allí, es pene.
  • Moco: Nissan y su modelo de coche lanzado en 2002 llamado: Moco.
  • Pajero: Mitsubishi tampoco quedó atrás y lanzó al mercado español el modelo Pajero.
  • Bimbo: la marca de panes, en Estados Unidos es un insulto, pues se le atribuye a mujeres rubias y las consideran tontas.
  • Fiasco: Marca de helados artesanales ¡y gourmet! en Canadá.
  • Putton: En Tokio es una empresa de muebles de cocina.

→   Terra.com.mx

Son algunos consejos para que puedas tener una idea de cómo empezar. Si necesitas ayuda para crear un super naming, escríbenos :)

20 ejemplos de los peores y más malos logos

LOGO-Kostelecké-uzeniny-1761x1080

Cada año son creadas una infinidad de nuevas empresas por todo el mundo, tanto pequeñas como grandes empresas suelen invertir mucha pasta ( o no)  para la acción de marketing de la marca. Y hablando en marketing, los expertos destacan que una de las herramientas más importantes es el buen diseño de logo.

Cuando el cliente elige un profesional para la creación de su logo, siempre piden que sea innovador, diferente de todo lo visto, que cause impacto y que sea fácilmente recordado. Es algo que un diseñador, siempre… siempre, escucha en su primer contacto con el cliente.

Pero…

¿Qué pasa cuando el diseño se vuelve altamente inapropiado? Llegados a este punto, me pregunto en qué fase del diseño esto pasó. Me imagino que:

  • El diseñador no tuvo la suficiente formación, conocimiento o experiencia para plasmar visualmente y con coherencia la idea del cliente.
  • El diseñador entregó algunas propuestas correctamente planteadas y el cliente solicitó miles de cambios hasta transformar un pollo en formato de pene y el diseñador no supo defender su idea inicial y se dejó llevar por las inconsecuentes ideas. Al final acabó por agotarse y se lavó las manos para quitárselo de encima cuanto antes. (No es excusa, es preferible llegar a un entendimiento con el cliente y si no llegan a un acuerdo, dejar el proyecto y pagar mínimo las horas invertidas del diseñador, que terminar por entregar cualquier cosa).
  • O realmente era lo que quería el cliente, por que en su cabeza no ve que el logo tiene una connotación errónea.

Sinceramente, no sé si esto es como el test de Rorschach, pero lo que sé es que las imágenes siguientes, aunque tristes, probablemente te sacará más de una carcajada.

1. El inadecuado logo de Mont-Sat

Mont-Sat es una empresa Polaca de antenas parabólicas, el isotipo parece bastante feliz y a la vez muy “excitado”.

mont-sat-satelites

2. El logo de Dirty Bird – Fried Chicken

Vale, esto era lo que comenté anteriormente. El portavoz de la empresa The Dirty Bird, sigue diciendo que claramente es un pollo, aunque no sus clientes comparte la misma opinión. Al parecer un señor estaba con sus dos hijos en la cola para comprar el producto, cuando se dio cuenta de lo que representaba la imagen, dijo que “no es el tipo de cosa que debería estar en una gran pantalla para los niños”. Otro cliente llamado Denise Leyshon, dijo que la comida estaba para “chuparse los dedos” (pausa para reírme), y al mirar detenidamente el logo, pensó: — No es algo que quieras imaginar, cuando te lo estás comiendo.

Lo más gracioso es que tienen carteles por toda la ciudad con frases como “Toquen mi muslo” o “Toquen mis pechos”. Por Dios, ¿dónde tendrían la cabeza? jajajaja Y todo esto, porque querían unir las iniciales en minúsculas de la letra “d” y “b” de Dirty Bird, para dar forma a las alas, cerrando la línea hasta arriba y formando la parte superior del pollo.
Fuente: Metro.co.uk

logo del Instituto de Estudios Orientales en Brasil

3. El logo del Instituto de Estudios Orientales en Brasil

Si el punto 1 era inadecuado, este es completamente inapropiado.  Este logo ha sido creado para el Instituto de Estudios Orientales en Santa Catarina, Brasil. Al parecer el pene – digo – la “torre” amarilla es el templo y el c***o, es el sol naciente. Jajajajaja

Logos sexuales
Y hablando de las partes íntimas…

logo del Islamic Understanding Institute

4. El logo del Islamic Understanding Institute

Y hablando de logos institucionales, echa un vistazo a este…

Logo de la Comisión Juvenil de la Arquidiócesis

5. Logo de la Comisión Juvenil de la Arquidiócesis

En 1973 la Comisión Juvenil de la Arquidiócesis de la Iglesia Católica, presentaba este logo a continuación. Con lo que hablan de la Iglesia y va el diseñador y plasma exactamente lo esto:

Logo de Safe place

6. Logo de Safe place

logo del Centro de Pediatría de Arlington

7. El inusitado logo para un Hospital Infantil

Sí, esto es un logo del Centro de Pediatría de Arlington.

logotipo Kids Exchange

8. El logotipo Kids Exchange

Y hablando en logos que envuelven niños… Todo unido queda Kidsexchange

logo de la Clínica Dental San Marcelino

9. El logo de la Clínica Dental San Marcelino

Sugerente ¿no?

logo de la Clínica Dental Care

10. Otro logo de la Clínica Dental Care

Y más clínicas dentales…

logo de Kudawara Phamarcy

11. Logo de la Farmacia Kudawara

Seguimos en plan posturitas inusitadas. Este es el logo de Kudawara Pharmacy y les costó unos 475.000€ (sí, has leído bien).

Logo A-Style

12. Logo A-Style

Otro logo con mucho postureo es el A-Style, que increíblemente ha ganado el premio Art Directors Club en Los Ángeles, el logo ha sido desarrollado en los años 70.

logo de la compañía de Danza

13. El logo de la compañía de Danza

El logo de la compañía de danza Jazz para principiantes ha intentado reproducir dos personas bailando, pero sinceramente no es lo que representa. ¿Te tomarías clases ahí?

logo Bench Armer

14. El logo Bench Armer

¿Soy yo o la chica está desechando algo?

logo OCG de Gestión del Tesoro del Reino Unido

15. El logo OCG de Gestión del Tesoro del Reino Unido

A Simple vista este logo forman tres letras OGC (Oficina del Comercio del Gobierno), pero si le das la vuelta (recordad siempre voltear las propuestas de tus logos por si esto pasa), puedes intuir una acción un poco inusitada.

OGCUK

16. El insinuante logo de Jarabe de Arce Puro del Estado de Vermont

La idea principal era el estado (a la derecha), la parte roja sería un cubo y por encima la gota de Arce extraída del estado. Pero lo que vio la gente es un cuerpo masculino haciendo pis.

Logo de Mama's Baking

17. Logo de Mama’s Baking

Me pregunto como funcionaria este imagotipo sin el texto “Mama’s Baking”…

Logo Kostelecké Uzeniny

18. Logo Kostelecké Uzeniny

Con más de 100 años de tradición, la empresa Checa de ventas de embutidos, sigue sin cambiar la parte principal del logo: el hombre devorador de salchichas…

Logo de Pepsi

19. Logo de Pepsi

Un par de garabatos sobre el isotipo…

CatWear

20. Logo de Moda Femenina CatWear

¿A quién se le ocurre diseñar un logo del trasero de un gatito con cara de mala leche para una marca de moda femenina?

logo-catwear

¿Qué te ha parecido estos ejemplos? Si ya tienes logo, aprovecha para darle la vuelta, ver si tiene doble sentido, si traducido a otros idiomas (puedes utilizar Google Translate) suena mal y si necesitas un cable, ponte en contacto con nosotros.