Skip to main content
Category

experiencia de usuario

Cómo aplicar el método UX — User Persona

ux-user-persona

ux-user-persona

El método «Persona» — también llamado personajes, personas, user persona y UX persona — es una herramienta muy útil de UX design para conocer tus usuarios, entender sus necesidades y ayudar a encontrar soluciones adecuadas frente a problemas que se presentan en la experiencia de uso.

En resumen, «persona» es uno o varios personajes ficticios creados para cumplir el papel de “representantes de usuarios finales” de un producto. Se suele crear estos personajes a través del resultado de investigaciones cualitativas y cuantitativas. Con esta herramienta es posible sintetizar conclusiones de las investigaciones y contestar preguntas cómo: “¿Para quién estamos diseñando?”. Este método tiene el poder de reunir intereses, actitudes, manías, conductas, pensamientos, sentimientos y habilidades de los potenciales clientes de servicios y productos.

Tipo de información para empezar

Las características que según Normal Nielsen el método persona debería incluir:

Según Norman Nielsen, una persona bien construida debería incluir:

  • Detalles demográficos: edad, nacionalidad, familia, ingresos, estudios, perfil social, etc.
  • Detalles personales: una corta biografía, el nombre y la fotografía del personaje.
  • Detalles sobre sus actitudes o comportamientos cognitivos: información sobre el modelo mental de la persona, los puntos de fricción y los sentimientos sobre las tareas que tiene que realizar.
  • Detalles de comportamientos: sobre cómo actúa la persona cuando usa el producto y qué le motiva.
user-persona-moloko

Ejemplo de User Persona, utilizado en el proyecto Moloko Luxury

Por qué usar este método?

Con este método vamos a entender mejor las necesidades, experiencias, expectativas y comportamientos de nuestros usuarios. Además de ayudarnos a tener diferentes perspectivas y pensar “fuera de la caja”, empatizando con nuestro usuario final. Lo ideal es crear diferentes perfiles, para posteriormente identificar patrones o factores que se repiten entre ellos.

Muchas veces como diseñadores, acabamos creando productos o servicios según nuestros gustos o preferencias. ¡Un grave error! Creamos productos y servicios para nuestros usuarios, y esta información debe llegar a nosotros a través del análisis de los mismos.

La herramienta cumplirá la función de reunir patrones y características, por consecuencia, nos ayudará a organizar la información de forma más concreta.

Pero, el personaje es ficticio ¿cómo puede ayudarme a entender mi usuarios mejor?

Porque el método «personas» aunque sea “inventado”, describe correctamente el comportamiento de usuarios reales. Nos ayuda a humanizar y empatizar la información recogida (research) también abarcando factores emocionales. Nos brinda la oportunidad de identidad problemas, detectar mejoras y solucionar de manera tangible con mayor veracidad.

Consejo rápido:
— Crea situaciones imaginarias en que nuestras «personas» se enfrentan, sus miedos y sentimientos. De esta forma, conseguiremos ver de manera clara las diferencias y similitudes de sus obstáculos del día a día. — No abandones este método hasta terminar tu proyecto. Toda la información que vayas recabando, deberás actualizarla en tu documentación de su User personas.

Crea tu personaje

user-persona-balkoz

Descargar plantilla

¿Qué tal si hablamos?


Caso práctico: Cómo aplicar la Matriz CSD — Certezas, Suposiciones y Dudas

caso-practico-matriz-csd

caso-practico-matriz-csd

En este caso práctico, vamos aplicar la Matriz CSD en un proceso de diseño UX para un cliente real.

Si no sabes lo que es la Matriz CSD — Certezas, Suposiciones y Dudas,  puedes leer este artículo y aprender cómo hacer un taller para tus colaboradores/equipo, también descargar la plantilla para empezar a implementar esta herramienta en tus proyectos de diseño UX.

Descarga la plantilla para hacer tu propio caso práctico

Descargar plantilla

Empezamos:

Primeramente reunimos las informaciones y el feedback que nos ofreció el cliente y/o su equipo:

  • Nombre de nuestro cliente: FoodinBox
  • A qué se dedica la empresa: Comida saludable a domicilio.
  • Objetivos: Ofrecer comida saludable a domicilio para deportistas, estudiantes universitarios y gimnasios.
  • Misión: Cuidar al planeta, concientizar sobre la alimentación biológica, utilizar embalajes reutilizables y evitar el impacto ambiental.
  • Inversión: Hasta 3.000€ para embalajes reutilizables y reciclables.

La matriz CSD:

Seleccionamos un color para cada columna vertical y introducimos nuestras certezas, suposiciones y dudas:

Matriz-CVD-balkoz

Consejos:

  • Crea un ambiente relajado con algo para comer, los participantes necesitan sentirse cómodos para aportar sus ideas.
  • Certifica que nadie os interrumpa, esta actividad que requiere mucha atención por parte de todos.
  • Recuerda quedarse imparcial, no juzgar ninguna opinión y intervenir lo menos posible.
  • Para evitar que algunos participantes tengan miedo a ser juzgados (al crea otra matriz con diferentes grupos), no juntes los stakeholders con empleados que no pertenezcan al equipo directivo.
  • Apunta lo que te vayan diciendo, en base a cada post-it. Cuanto más información tengas, más definidas estarán las tareas a definir.
  • No tardes en volcar las informaciones a digital, ya que podrás olvidar de todo lo que has oído durante la sesión.
Matriz-CSD-trello-balkoz

Ejemplo de volcado de información de la Matriz CSD en Trello

Conclusión

Utilizando la matriz CSD, quedará mucho más claro lo que sabemos o no sobre el proyecto. Optimizamos la organización de los sprints partiendo de las informaciones no definidas, centrando y enfocando nuestros esfuerzos.

– 12 certezas

– 10 suposiciones

– 11 dudas

¿Y ahora qué?

  • Escuchamos, discutimos y validamos todas las opiniones de los participantes.
  • Revisamos si se repite un mismo problema en las tres columnas verticales.
  • Hacemos una segunda matriz, pero esta vez con otras personas del equipo.
  • Pasamos las informaciones digitalmente con la herramienta de tu preferencia: Excel, Trello, Jira y etc.

¿Qué tal si hablamos?


El poder de los espacios en blanco en el diseño web

Espacios en blanco en el diseño web

La armonía en una interfaz visual, implica muchas variables en el diseño, pero una de las más importantes es el espacio en blanco o “espacio negativo”, debe ser considerado como un elemento de gran valor.

“El espacio en blanco debe ser considerado como un elemento activo, no un fondo pasivo.” —  Jan Tschichold

Para ofrecer una buena experiencia a tus usuarios, y si hablamos del espacio en blanco, sabemos que además de dar más claridad (descanso a la vista), aporta claridad y guía los ojos del usuario a la información más importante que ofreces. Recordando que, este espacio no tiene porque necesariamente “llenarse”, tampoco tiene que ser necesariamente banco.

Veamos este listado:

En el ejemplo del listado, el nombre del escritor y la fecha están más próximos que el siguiente elemento de la lista ¿La información no queda más clara en la imagen de la derecha?

espacios-en-blanco-en-el-diseño-balkoz-listado

La proximidad hace que los objetos parezcan unificados – Ley de Gestalt -, de esa forma el espacio en blanco ayudaría a dar esa sensación de separación.

“El valor de una transparencia no se determina por la cantidad de información que contiene, sino por la claridad con que comunica su mensaje.”  —  Nancy Duarte

Es repetitivo, lo habrás visto en varias imágenes por internet, pero – menos es más – una frase que sigue predominando, un mantra muy eficaz para tu interfaz visual.

Un claro ejemplo de ello, son los espacios negativos del que todos estamos familiarizados: Google. Esta simple y clara interfaz visual nos permite centrar en lo más importante: la búsqueda.

espacios-en-blanco-en-el-diseño-balkoz-google

Puedes empezar a analizar hoy mismo y aplicarlos en tu web, app, software y tu blog.  ¿cómo puedo reducir los elementos para hacer más agradable mi interfaz?:

  • Espacio alrededor de tus gráficos y imágenes
  • Márgenes entre listados y menús.
  • Interlineado y espaciado de letras en tus contenidos textuales.
  • Espacio entre las columnas de tu web: encabezados, pie de página, bloques de textos.

Si los textos de tu web son muy pequeños ¿crees que estás ofreciendo a tus usuarios la experiencia que esperan? Apunte: no tienen la misma capacidad visual un usuario que tenga 20 años, que uno de 60 años.

 

Legibilidad: Vamos a priorizarla.

Tus usuarios van a escanear y leer por encima en búsqueda de información importante en tu web, para ello, lo ideal es que ofrezcas una buena legibilidad, para que pueda diferenciar lo más destacable y que le pueda servir o textos que puede descartar.

Un estudio en el laboratorio de investigación de la Universidad de Wichita, confirma que el aumento de los espacios en blanco aumenta la compresión lectora y disminuye la velocidad de lectura.

 

“Utilizando adecuadamente los espacios en blanco entre los párrafos y en los márgenes izquierdo y derecho se puede aumentar la comprensión de hasta un 20%.” —  Dmitry Fadeyev

 

¿Y cómo lo aplico?

Hagamos una comparación entre la presentación de Bill Gates – a la izquierda -, y de Steve Jobs – imagen de la derecha-:

presentacion-billgates-stevejobs

En la presentación de Gates, los colores causan ruido visual, las letras son muy pequeñas, casi ilegibles. En cuanto, la presentación de Jobs es clara, tiene elementos visuales atractivos y es minimalista.

 

Si hablamos de optimización de tus textos…

Destacaremos dos cosas: los márgenes de tus párrafos y el interlineado (espacio entre líneas). Con el interlineado le damos una gran vuelta a la legibilidad, es decir, cuanto más espacio damos, mejor será la lectura, pero ojo, hay que tener un límite, ya que el interlineado en exceso puede romper totalmente la unidad y desequilibrar tu diseño por completo.

espacios-en-blanco-en-el-diseño-balkoz

 

Y si hablamos de márgenes…

espacios-en-blanco-en-el-diseño-balkoz-margenes

Espacios elegantes

Al deshacerte de los elementos que causan ruido visual en tu diseño, probablemente puedas dar una sensación de mayor sofisticación y elegancia:

Paninibay

espacios-en-blanco-en-el-diseño-balkoz

Philip House

espacios-en-blanco-en-el-diseño-balkoz

Vspicer

espacios-en-blanco-en-el-diseño-balkoz

Lapka

Lapka

Jac&

espacios-en-blanco-en-el-diseño-balkoz

En resumen, el espacio negativo no es un desperdiciar un espacio, es ganar clareza y objetividad. Si ignoramos la importancia de esto en un diseño, también necesitamos saber que ignoramos los beneficios que puede traernos.

Fuentes:
→  A list apart
→  Team tree House
→  Babich